En la conmemoración del 1º de Mayo 2020 los sindicatos que formamos la Coordinación Rojinegra no confinaremos nuestras reivindicaciones. Más allá de la crisis sanitaria por el Coronavirus alzaremos nuestras voces para seguir denunciando que la avaricia del capital no sólo se sigue pagando con la riqueza que genera la clase obrera, sino también con su salud y con sus vidas.
Como bien es sabido, en el día del trabajo se homenajea a los denominados mártires de Chicago, sindicalistas anarquistas que fueron ejecutados en Estados Unidos por participar en las jornadas de lucha por la consecución de la jornada laboral de 8 horas, que tuvieron su origen en la huelga iniciada el 1 de mayo de 1886 y su punto álgido 3 días más tarde, el 4 de mayo, en la Revuelta de Haymarket. Desde entonces, el 1 de mayo se ha convertido en una jornada de lucha, en un día de reivindicación de los derechos de las y los trabajadores.
Sin embargo, este año, este homenaje, esta jornada de lucha, debe ir más lejos de las reivindicaciones tradicionales en este día y debemos recordar como la denominada crisis del coronavirus se está cebando con las periferias de la sociedad, precarios, riders, personas sin hogar, inmigrantes, encarcelados, dependientes, ancianos…
Frente a las medidas gubernamentales que nos vienen dadas por los de siempre, ahora más que nunca el apoyo mutuo y la solidaridad, valores que han definido al anarcosindicalismo, deben imperar entre trabajadores y vecinos, así como, en cualquier relación social.
Pero la autogestión de los centros de producción debe estar también en nuestras mentes. Debemos de ser conscientes del cierre de empresas y la destrucción de puestos de trabajo que ha provocado esta pandemia, siendo una solución la ocupación y la gestión por parte de los la clase trabajadora.
Por tanto, desde la Coordinadora Rojinegra consideramos unir a nuestras reivindicaciones tradicionales en este día, aquellas que, si bien tampoco son nuevas, hoy más que nunca es necesaria tenerlas presentes, ya que, ante una pandemia internacional, los problemas de la clase trabajadora, hoy más que nunca, son también internacionales:
Sanidad universal y pública.
Renta básica o prohibición de despidos y mantenimiento de salarios
Ayudas a dependientes, ancianos y vulnerables.
Pensiones dignas.
Cese de la Represión y defensa del derecho de huelga.
Derogación de las reformas laborales que precarizan al trabajador.
Medidas de lucha real contra el machismo que impera en nuestra sociedad.
Cuando termine este confinamiento, saldremos de nuevo a las calles para exigir a las empresas que pongan en marcha todas las medidas necesarias para preservar la salud y evitar los accidentes laborales. Igualmente exigiremos que se deroguen las leyes represivas y liberticidas y se doten de los presupuestos necesarios para tener unos servicios públicos de calidad garantizados para todas las personas, incluidas las personas migrantes, refugiadas y solicitantes de asilo.
¡Viva el Primero de Mayo y viva la clase trabajadora!
Del 29 de mayo al 2 de junio de 2019 se han celebrado en Ciudad de México los Sextos Encuentros de Metros de América a los que ha sido invitada Solidaridad Obrera de España. No habiendo sido posible por problemas técnicos de última hora la asistencia de compañeros del Metro de Barcelona, en dichos Encuentros, han participado los compañeros Braulio del Pozo y Mario Martín de Vidales del Metro de Madrid
RESOLUCIONES
La Coordinadora de Metros de América contó con la presencia
de las delegaciones de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Panamá,
Venezuela y delegaciones invitadas de España y Nueva York, quienes analizaron
los principales problemas que enfrentan las trabajadoras y trabajadores
metroviarios, entre los que se destacan: la creciente subcontratación de los
servicios; el uso en la actividad metroviaria de materiales y sustancias
nocivas para el medio ambiente y para la salud de las y los trabajadores; la automatización
y los avances tecnológicos como política generalizada para sustituir los
puestos de trabajo; la discriminación laboral
y la inequidad de género; el
transporte público como un derecho de la población; la política generalizada de
flexibilidad de las relaciones laborales y la injerencia patronal en las
actuaciones sindicales.
En el mismo evento se expresó la delegación del sindicato de
metroviarios de Venezuela, Sintrameca,
denunciando la agresión de la que ha sido objeto el pueblo de Venezuela
por el gobierno imperialista de EEUU,
que dirige Donald Trump, quien ha bloqueado los recursos económicos depositados
en los EEUU, y en diferentes bancos del mundo, trayendo esto consecuencias graves en los derechos que tenemos los
pueblos, como la salud y el normal desenvolvimiento de la economía.
También se denunció la muerte de líderes sociales como
represalias del gobierno Colombiano, y los constantes atropellos a la libertad
sindical.
A partir del análisis de los temas descriptos, la
Coordinadora de Metros de América resuelve:
Rechazar la privatización y la tercerización en nuestros
Metros, por entender que el transporte no es una mercancía, por lo tanto no
debe ser objeto de lucro por parte de las corporaciones.
Entendemos al transporte como un derecho del pueblo y, para
que cumpla esa finalidad, debe ser público, estatal y de buena calidad.
Que deben erradicarse todos los procesos, sustancias,
materiales, condiciones y métodos de trabajo que afecten la salud física o psicológica
de las y los trabajadores en las esferas metroviarias, como por ejemplo:
asbesto, radón, policlorobifenilos, bisfenol (bpa, bps).
Expresar nuestra preocupación por el aumento de las
agresiones de terceros en el Metro, que constituyen violencia laboral hacia las
y los trabajadores; comprometiéndonos a realizar acciones tendientes a dar
respuestas a estas situaciones.
Pronunciarse en contra de las reformas laborales que tiendan
a flexibilizar las relaciones del trabajo y a precarizar las condiciones de vida de las y los
trabajadores.
La automatización y la introducción de los avances
tecnológicos en las empresas Metroviarias no debe ser el vehículo para la
sustitución de puestos de trabajo y pérdida de empleo, sino un instrumento para
volver más eficiente el servicio de transporte para la sociedad y para mejorar
las condiciones laborales de las y los trabajadores.
Reivindicamos el enorme movimiento llevado adelante por las
mujeres y el feminismo en nuestros países.
Exigimos igualdad de oportunidades, sin discriminación de género en
nuestros lugares de trabajo, comprometiéndonos a generar políticas en este
sentido desde nuestras organizaciones, entendiendo que aun prima una profunda
desigualdad.
Que es necesario denunciar todo tipo de discriminación
racial, de orientación sexual, religiosa o política, desarrollando programas
específicos para combatir las mismas.
Rechazar la injerencia de las empresas metroviarias y del
estado en la vida interna de los sindicatos, como así también la promoción de organismos
paralelos que actúen para desvirtuar o impugnar la lucha de las y los
trabajadores metroviarios.
Denunciamos que, en nuestros países, hay violaciones a la
libertad sindical y a los DDHH, ya que se promueven persecuciones, despidos y,
en el caso de Colombia, asesinatos para amedrentar la organización de las y los
trabajadores.
Expresar nuestra solidaridad con la lucha de las
trabajadoras y los trabajadores de Venezuela y Cuba. Nuestro apoyo a sus
demandas para que cese el bloqueo económico genocida en esos países hermanos,
rechazando cualquier injerencia extranjera o intervención militar en contra de
estos pueblos.
Promover, entre los sindicatos presentes, convenios para
intercambio de experiencias, funcionamiento y formas de organización y de lucha
de cada entidad.
Elaborar una página de internet para garantizar la difusión
de las luchas, de las noticias sobre la problemática de cada país, de la
información de interés de cada metro y de los movimientos de solidaridad entre
las y los metroviarios.
Proponer el año 2020 como fecha del VII Encuentro de Metros
y la ciudad de Caracas como sede.
Así lo acordaron y suscriben las delegaciones asistentes a
este VI Encuentro de la coordinadora de Metro de América, METROAMERICA.
El pasado 11 de mayo en la librería Traficantes de Sueños tuvimos una charla debate sobre sindicalismo revolucionario y anarcosindicalismo internacional.
Pues vaya decepción, ahora resulta que los de la Soli no traicionamos a nadie. Vaya depre…
Hoy, más que nunca, la lucha de la clase obrera debe ser la
prioridad de nuestra acción sindical.
Continuamos viviendo tiempos de fuerte represión a nuestras
movilizaciones, derechos y libertades.
Es por eso que nos magnificamos como un movimiento
anarcosindicalista cuando cargamos el espíritu de lucha en nuestro día a día. Y
en este primero de mayo de 2019 le animamos a apoyar las movilizaciones
llamadas para continuar dejando claro que la clase trabajadora está movilizada
contra cualquier retroceso en nuestros derechos. Y nos sobran motivos:
– Tal como sucedió en 1886 en Chicago, en cada estado, la clase
política ha buscado represivas legislaciones o limitan el derecho fundamental a
la huelga y nos castigan con multas y prisión ante las huelgas y
manifestaciones que emprendemos.¡Por el derecho de huelga y la revocación de
todas las leyes de la mordaza! ¡Abajo los muros de las prisiones!
– Por otro lado, las condiciones de trabajo y explotación
social de la clase trabajadora son cada vez más extremas, debido a las reformas
laborales que precarizan el empleo y la vida de los seres humanos. ¡Por la revocación
de todas las reformas laborales que socavan nuestros derechos!
– Por un lado, las altísimas tasas de desempleo expulsan a
millones de personas, menores y sus familias a condiciones de extrema pobreza
dentro de las fronteras del capital, lo que pretende hacer el trabajo
asalariado como un lujo al que debemos aspirar. Mientras tanto, el capital se
beneficia para sostener su opulencia en sus vidas, sin cuidar de la mayoría de
los seres humanos, no humanos o del medio ambiente.
-Y el resto del trabajo de cuidar de la vida como aquel
hecho dentro de casa y sin el cual, ninguna persona podría vivir, se
desvaloriza, invisibiliza y relegan a las mujeres doblemente explotadas.
¡Porque todas las vidas merecen ser cuidadas y sostenidas!
– Denunciamos en particular las expulsiones de personas para
que el sistema financiero siga enriquecido.
– También denunciamos la demagogia que pone en peligro las
jubilaciones de nuestros y de nuestras mayores. Nuestra solidaridad es más
fuerte que su especulación. ¡Para un sistema de pensiones público y sostenible!
– De la misma forma, defendemos los Servicios Públicos en
Educación, Salud, Transporte y Comunicaciones. Así como la libre circulación de
personas. Estamos contra las fronteras del capital.
– Tampoco olvidamos que la lucha por una vida digna para
todos debe ser internacional, así como es el Primero de Mayo y sus triunfos.
Recuerde que hace cien años atrás, las huelgas que
comenzaron en diferentes fábricas y fueron apoyadas por toda la clase
trabajadora, hicieron que hoy tengamos una jornada de 8 horas de trabajo, que
nos permite descansar 8 horas y tener otras 8 horas para vivir.
Las movilizaciones y luchas son útiles y proporcionan
derechos concretos que todos disfrutamos.
Por la auto-organización de la clase trabajadora, sin
jerarquías, contra toda autoridad!
¡Por la igualdad, la ecología y contra todas las violencias!
Fueron
estos jefes quienes confiscaron tu tierra, ellos quienes dispararon a tus
antepasados. Esta banda de ladrones es tu enemiga, son gente sin corazón. Todos
los trabajadores debemos estar juntos, y ser siempre una sola tribu: la gran
tribu de los trabajadores.
La IWW a los maoríes durante la Gran Huelga de 1913 de Nueva Zelanda
Esta cita sería tan buena como cualquier otra para comenzar este artículo en torno a los IWW, los Trabajadores Industriales del Mundo. Y el motivo de él, en cualquier caso, es la pequeña invasión que han sufrido los estantes de nuestro pequeño Ateneo Virtual.
Sobre el origen de la palabra “wobblie” ya hablamos en su día en el artículo que dedicamos a esta pequeña/gran organización con el motivo del cumplimiento de sus primeros cien años. Quien quiera volver a releerlo lo encontrará en la sección Tiempo de Historia del Ágora de nuestro Ateneo.
Como decíamos
entonces la traducción de “wobbly” a la vieja lengua de Cervantes vendría a ser
“temblón” o “tambaleante” y de una forma más elusiva y quizás más lejana y
poética, su significado vendría a ser el de “inquieto”.
La anécdota que
más se adapta a éste último significado sería sin duda la “puesta de largo” del
apodo y el inicio sin duda de su adopción orgullosa por parte de los
interpelados. Esa historia es así:
Durante una huelga en 1913 de 6.000 recolectores en Wheatland (California), un organizador de la movilización, Herman “Hook Nose” Suhr, pronto arrestado y acusado, envió un telegrama que decía “Enviar a todos los oradores y wobblies posibles”. En el juicio posterior de Suhr, un abogado de la defensa le preguntó qué significaba el término a lo que contestó que “inquieto” se usaba “generalmente entre la clase trabajadora para designar al IWW.”
Bien, los wobblies nos invaden, y lo hacen a través de libros y “discos” electrónicos.
Digamos de entrada que los libros están localizados para su consulta y descarga en las estanterías “IWW y SR” (donde SR alude a Sindicalismo Revolucionario), “El IWW en la novela” y por último en “Teatro y Poesía” de la Biblioteca; y los discos en el apartado de “Música para compartir” de la Fonoteca, ambas en el Ateneo Virtual Nacho Cabañas Magán de éste mismo sitio.
LOS E-BOOKS
Con los libros incorporados intentamos empezar a llenar el inmenso vacío existente en castellano -o español, como dicen ahora-, en cuanto a literatura referente a los Trabajadores Industriales. Decir también que varios de esos libros han tenido que ser traducidos expresamente, no simplemente digitalizados, para ser difundidos en formato electrónico.
El más llamativo de todos es sin duda el titulado Wobblies! Una historia gráfica de los IWW, que como su nombre indica es el cómic con el que “la organización hermana” celebró el primero de sus centenarios allá por el año 2005.
1912. La huelga de Lawrence. Una de las movilizaciones más famosas de la historia del Movimiento Obrero
Ni que decir
tiene que es un libro de fácil lectura y asimilación, con fines eminentemente
divulgativos, y está centrado básicamente en la historia de la IWW en su país
de origen los Estados Unidos, aunque hay leves incursiones a las luchas en
México y Canadá.
Los dos tuertos más famosos del IWW disertan sobre la WWI. Bill Haywood y Frank Little
Sin embargo, hay
que decir que uno de sus hándicaps es su esquematismo, y que a pesar de sus 300
páginas hemos echado a faltar alguna que otra cosilla. Pero lo esencial está.
Dado que el libro solo existe, que nosotros sepamos, en versión papel, proporcionamos no solo la versión traducida al castellano (al igual que en el resto de e-books que no se encuentran disponibles en inglés en la red), sino también la versión inglesa; en este caso exclusivamente en formato Pdf, por la mala adaptación del cómic a otros formatos electrónicos.
Quizás en algún momento de la lectura, o no lectura, le interese volver a visionar la película Joe Hill de Bo Widerberg https://www.youtube.com/watch?v=SqOzS5hTiy8, o acceder al documental The wobblies que pueden visionarse en YouTube. El enlace al documental subtitulado en castellano es: https://www.youtube.com/watch?v=K7fDSzQcIuE&t=2247s . Como puede visionarse a lo largo de varias sesiones, puede llegar a no cansar, y desde luego hay formas mucho más aburridas de pasar una tarde.
1937. Wobblies en España en la 15 Brigada Internacional
Decir que la flamante afiliación en diciembre de 2018 del
IWW a la CIT, de reciente creación en mayo de ese mismo año, y a la que
Solidaridad Obrera ha planteado su adhesión, parece haber cerrado un paréntesis
de 113 años de “indecisión internacional”
por parte de los wobblies.
LOS ARCHIVOS DE SONIDO
1917. El Primero de Mayo, cientos de wobblies se reunieron y marcharon a la cárcel del condado de King en Seattle. De pie allí, a las afueras del corazón de la gran ciudad, la multitud, dirigida por el coro del IWW, cantaba canción tras canción del himnario revolucionario del pequeño cancionero rojo. Cada canción era respondida por los presos de libertad de expresión confinados en la cárcel. La manifestación duró hasta el final del día
Cuando a principios de 2019 nos planteamos la difusión de la cultura del IWW en lengua castellana, uno de los objetivos fijados fue la traducción de alguna edición del Little Red Song Book (Pequeño libro rojo de canciones). Sin embargo la traducción del libro Rebel Voices (Voces rebeldes) que incluye los textos de unas 80 canciones y 40 poemas, hizo esa tarea innecesaria.
La aproximación al arte canoro de los wobblies se ha realizado, por otra parte, a través de cuatro archivos de sonido.
El archivo titulado Pequeño
libro rojo de canciones es un acercamiento a las canciones más famosas del Little
Red Song Book a través de grabaciones estereofónicas que se ha procurado
sean diferentes a las de los intérpretes de las otras tres grabaciones.
El archivo de Haywire Mac
Aleluya soy un vagabundo está confeccionado con grabaciones de los años
veinte del siglo pasado a las que se ha efectuado la limpieza de la fritura característica
de los discos de pizarra. Estas grabaciones constituyen el legado más antiguo
en la interpretación de las canciones wobbly.
El disco Songs of the
wobblies es una grabación histórica que data de 1954, digitalización de un
Lp de la era anterior al sonido estereofónico.
Y el último es un monográfico Utah Phillips. Utah, un
wobblie anarquista conocido como “La voz dorada del Gran Suroeste” y fallecido
en 2008, fue un cantante folk, narrador de historias y poeta que se situó en la
gran tradición de los juglares proletarios y de izquierda que interpretaron su
música no solo en salas de concierto, sino también en recitales en centros de
trabajo, locales sindicales etc., y que se sitúa, por tanto, en la gran línea
que arrancando en Joe Hill pasa por Woody Guthrie o Joan Baez.
El registro que ponemos a disposición del visitante está
construido en torno al Lp We have fed you
all for 1000 years (Os hemos alimentado a todos durante mil años), que está
grabado en vivo, y que hemos editado, para eliminar la faceta de “contador de
historias” de Utah, para dejar la música, básicamente canciones wobblies, que
han sido complementadas por otras de otros álbumes.
La traducción de las letras de las canciones, pueden
encontrarse como antes hemos dicho en el libro Voces rebeldes.
LA OTRA NOCHE SOÑÉ QUE VEÍA A JOE HILL
Y por último comentar la extraordinaria importancia que tuvo la música en la organización de los wobblies. No solo en EE UU. En todas partes. Las canciones servían para unir a los trabajadores en manifestaciones, huelgas, luchas en la calle o reuniones en locales sindicales… El siguiente ejemplo es parte de una canción australiana de Bill Casei, un wobbly que satirizaba así con sorna el parlamentarismo de los partidos obreros:
Empújeme al parlamento,
Rebóteme en cualquier forma,
Póngame en el parlamento
En las elecciones próximas.
Soy de un partido obrerista,
Y creo en la revolución;
Quiero hacerla prontamente
¡Viva la Constitución!
Joe Hill
Pero sin duda el más famoso juglar o trovador wobbly (o cantautor, como diríamos de forma más “castiza”) fue Joe Hill, asesinado “legalmente” por la connivencia entre Compañías mineras, la Iglesia mormona y el Estado de Utah en 1915.
Earl Robinson compuso en 1936 en su recuerdo la música de una canción-lamento con letra del poeta Alfred Hayes de 1930: I dreamed I saw Joe Hill last night, que traducida libremente, vendría a decir algo así:
La otra noche soñé que veía a Joe Hill
Tan vivo como tú o como yo
Yo decía: “Pero Joe
llevas ya 10 años muerto”.
“Fue en Salt Lake”, dije yo
“Hacen falta más que armas
para darle muerte a un hombre”,
“Nunca he muerto” dijo él
“Nunca he muerto” me contó
“Joe Hill todavía no ha muerto,
Joe Hill nunca murió”
“Allí donde los trabajadores
combatan y estén luchando
encontraréis a Joe Hill.
Cuando los obreros hagan huelga
Joe Hill estará a su lado,
Joe Hill estará allí”
La otra noche soñé que veía a Joe Hill
La
canción dados los avatares de los wobblies, estaba ya casi olvidada, cuando una
jovencísima Joan Baez la rescató para el medio millón de asistentes al
concierto de Woodstock de 1969, y a partir de entonces a los millones de
personas que escucharon las grabaciones del concierto o vieron la película. Era
de noche: https://youtu.be/l-JW4DKxwQM
Joan Baez interpretaría la canción posteriormente para la
banda sonora de la película Joe Hill
de Bo Wideberg de 1971.
Pero quien realmente dio a conocer la canción en los años cuarenta
y cincuenta, durante el segundo “Miedo Rojo”, y en plena caza de brujas Macarthista fue Paul
Roberson, un cantante wobblie de color hoy ya olvidado.
Roberson poseía una voz de bajo profundo con la tesitura y el
color de Boris Christtoff.
Si la canción en la interpretación de Baez es una balada
triste, en el hacer de Roberson es un adagio fúnebre que nos recuerda a Barber;
un llanto inconsolable y desolado.
Hay varios documentos de cómo interpretaba Roberson esa
canción, pero de entre ellos, hay uno especialísimo donde la canta a un grupo
de mineros escoceses en 1949. La interpretación dura apenas 2 minutos en un
videoclip de algo más de 3.
Es posible que Vd. crea estar ya de vuelta de todo, y que vio y oyó ya todo en este mundo, y si lo que le va es el rap, el vallenato, o el Que viva España, no se moleste, pero si se considera una persona sensible hacia los sentimientos que puede producir la música vaya al siguiente enlace.
Y no le avergüence emocionarse, porque eso le hace humano.
Durante este fin de semana (16 -17 de febrero) se ha desarrollado en Madrid la Asamblea de la Coordinadora RojiNegra de la que Solidaridad Obrera participa con otras centrales anarcosindicales: ESE desde Grecia, IP desde Polonia, CNT-Francia, SAC desde Suecia, USI desde Italia, y CGT también desde España.
Para Solidaridad Obrera uno de
los hechos más destacable de este encuentro ha sido la voluntad, por parte de
todos los integrantes de la Coordinadora RojiNegra, de seguir trabajando dentro
de la misma, poniendo de manifiesto la vigencia, no sólo el principio de
internacionalismo dentro del movimiento obrero, sino de otros principios como
los de solidaridad o apoyo mutuo.
Las campañas propuestas a llevar
a cabo por la Coordinadora, tales como el apoyo al Kurdistán o a Palestina,
campañas contra los tratados comerciales (TTIP, CETA o TISA), la defensa
de los servicios públicos… son un fiel reflejo de estos principios y de la
necesidad de la existencia de organizaciones internacionales que compartan
ideales para luchar contra el neoliberalismo más depredador.
La primera acción conjunta, que
se realizará por la Coordinadora, será un apoyo y llamamiento a secundar todas
las movilizaciones, huelgas y acciones que se celebren el próximo 8 de marzo
con motivo del día de la mujer trabajadora.
Agradecer a todos los compañeros
su asistencia y aportaciones en este encuentro y a la CGT por la organización
del mismo.
Desde la Confederación Sindical Solidaridad Obrera queremos
mostrar nuestro apoyo y solidaridad a la huelga interprofesional convocada para
el martes 5 de febrero por los sindicatos CGT, CNT-SO y Solidaries en Francia.
Esta huelga, consecuencia de las políticas antipersonas y
neoliberales de Macron, es, desde nuestro punto de vista, un hito en el sendero
de la movilización social y ciudadana que estamos viendo desde el mes de
noviembre en Francia. La reacción de la calle ante las medidas económicas llevadas
a cabo es ejemplar y vienen a aseverar que la acción directa y la lucha social
es el único camino para alcanzar una sociedad sin discriminaciones y sin
desigualdades. Una lucha, que no puede ser entendida, sin una perspectiva
interseccional, tomando conciencia de clase obrera y eliminando las barreras
discriminatorias basadas en la raza, el género o el sexo. Si para el capital y
sus intereses, para la continua lucha de los derechos de la ciudadanía tampoco
deben existir fronteras de ninguna índole.
Consideramos que dejar la defensa de los derechos de la clase
obrera, duramente conseguidos, a profetas institucionalizados avalados por
sistemas de democracia representativa, nos lleva siempre al mismo destino
fatal: la pobreza y la precarización.
Por último, creemos esencial y hacemos hincapié en la
dimensión internacionalista que debe recorrer todo conflicto de clase. Todas
las medidas austericidas llevadas a cabo a lo largo y ancho del planeta tienen
los mismos objetivos entro otros: cercenar derechos laborales, privatizar
servicios públicos esenciales y enriquecer a las élites económicas.
Por todo ello, nos hacemos eco de la llamada a la solidaridad
internacional con el movimiento social francés y le mostramos nuestra más
profunda admiración y apoyo.
Este año la reunión de la
Coordinadora Roja y Negra, compuesta por organizaciones sindicales de
autogestionadas y no pactistas, tuvo lugar en Polonia en la ciudad de Poznan
invitados por el sindicato hermano IP (Iniciativa de los Trabajadores). Este
sindicato se destacó el pasado año, entre otras acciones, por apoyar la lucha
en la factoría de Chung Hong, una empresa china ubicada en una de las 14 zonas
económicas especiales. Zonas que el gobierno polaco ha establecido para
facilitar la inversión de empresas extrajeras que se beneficias de un régimen
fiscal muy benevolente y donde los derechos de los trabajadores se ven
seriamente limitados por unas leyes que coartan la acción sindical. Esta lucha
se saldó con el despido de varios militantes del sindicato que promovieron la
lucha por unas condiciones de trabajo dignas y que desembocó en el cierre
patronal de la factoría.
A esta cita asistieron
representantes del sindicato griego ESE, quienes nuevamente hicieron hincapié
en las consecuencias dramáticas que para la población tienen las medidas
dictadas por las instituciones comunitarias.
Acudió también el otrora poderoso
sindicato en Estados Unidos IWW (Trabajadores Industriales del Mundo).
Caracterizado por el vigor con el que defiende los derechos de los trabajadores
y que se está organizando en distintos países europeos.
Desde Suecia acudieron compañeros
de la SAC, quienes llevan décadas sobreviviendo a las organizaciones sindicales
oficiales.
Por parte de Francia acudió
representación de la CNT-F, y por parte del Estado Español acudimos
representantes de la CGT y Soli.
Los compañeros de la USI (Unión
Sindical Italiana), quienes también forman parte de la Coordinadora, excusaron
su asistencia por encontrarse inmersos en varias luchas que están llevando a
cabo.
En las sucesivas intervenciones
pudimos constatar que la estrategia del capital de acabar con los derechos de
los trabajadores y de debilitar y eliminar los servicios públicos, que hacen a
la sociedad más solidaria con los que menos tienen, se está imponiendo en todas
partes. Postulamos que frente a una estrategia global del capital se debe
orquestar una respuesta global de los trabajadores. Manifestamos el compromiso
de reforzar los lazos internacionalistas de nuestras organizaciones en unos
tiempos donde queda de manifiesto que el capital no tiene patria ya que no
tienen ningún escrúpulo en trasladar la producción a países remotos donde los
derechos de los trabajadores están más mermados y les es más rentable, dejando
en el infierno del paro a los del país de origen. Y sacan su dinero a paraísos
fiscales para eludir pagar impuestos.
Son estos capitalistas que no
tienen fronteras para sus negocios los que potencian el patriotismo entre los
trabajadores, sembrando así la división. Pero nosotros debemos ser conscientes
de que todos formamos parte de una misma clase. Una clase explotada que debe
recuperar el orgullo de ser el auténtico motor del mundo y, como tal, saber que
tiene en sus manos el genuino poder de cambiar sus vidas organizándose y
luchando por sus derechos.
Cuando el conflicto de los
trabajadores de la limpieza viaria de Madrid estaba en vías de solución, por
unanimidad, decidimos de suscribir un comunicado de saludo y satisfacción por
el fin de un sangrante conflicto tras dos semanas de paro. Expresando de este
modo nuestra solidaridad con todos aquellos que luchan por sus derechos allí
donde se encuentren.
Como decía Eric Cantona,
futbolista de origen francés, jugador del Mánchester United: “Fuck you national
identity!” (Manda a la mierda tu identidad nacional).
¡Viva la solidaridad entre todos
los trabajadores del mundo”
El reciente Encuentro
Internacional del Anarquismo, celebrado en la localidad suiza de Saint Imier
del 8 al 12 de agosto, ha significado un jalón importante en el proceso de
recomposición y resurgimiento que están viviendo las ideas libertarias en los
últimos tiempos
Al calor de una crisis social y
económica de una intensidad nunca vista por las personas que hoy pueblan el
continente europeo, la iniciativa emprendida por diversas redes del anarquismo
social y organizado (desde la Internacional de Federaciones Anarquistas, hasta
las organizaciones vinculadas a la web anarkismo.net), de rememorar el Congreso
que dio nacimiento, en 1872, a la Internacional Antiautoritaria, ha resultado
un éxito indiscutible.
Miles de personas, en
representación de cientos de organizaciones o a título individual, provenientes
de los cinco continentes, se han dado cita este verano en una localidad que ha
visto sucederse una increíble marea de creatividad e innovación política.
Charlas, conferencias, debates, conciertos, exposiciones, reuniones formales e
informales, han permitido acercar redes inconexas y proyectos rigurosos,
interrelacionar organismos de una vitalidad que resultaría sorprendente, sino
fuera el resultado del trabajo consciente y, en muchos casos, organizado, de
miles de personas de todos los rincones del Globo.
La presencia de la juventud ha
sido apabullante y, pese a las dificultades al operar las traducciones en una
auténtica Babel cosmopolita, la altura de los debates no dejado nada que
desear.
Lo libertario encara la crisis en
sus múltiples manifestaciones (con una perspectiva central expresada desde la
misma rueda de prensa que dio inicio al Encuentro: el repudio de la deuda);
propone mecanismos organizativos concretos, novedosos o tradicionales (como los
de la llamada vertiente “especifista” del movimiento, que apuesta por una
organización política revolucionaria estructurada y dotada de un programa
solvente); interviene en las luchas sociales del presente (es de destacar la
generosa presencia de activistas provenientes de las múltiples experiencias del
universo Occupy); prefigura en el día a día la arquitectura de un mundo futuro
que puede irse construyendo en el ahora (las iniciativas autogestionarias
también tuvieron su espacio en el debate).
Pese a las enormes dificultades
de poner en marcha una iniciativa de esta envergadura, y a las disfunciones y
problemas que, sin duda, no pudieron evitarse, lo cierto es que los
organizadores han de ser calurosamente felicitados por haber abierto un espacio
que ha permitido hacer algo que, a día de ayer, parecía imposible: poner en
relación y hacer compartir análisis y debates a la práctica totalidad de las
corrientes del anarquismo social y organizado, demasiadas veces alejadas y
enfrentadas por cuestiones secundarias y sin sentido.
Hemos vivido la experiencia de
compartir y estrechar lazos, de cooperar y de estar amistosamente en
desacuerdo, de construir y de saber que, a veces, hay que esperar y variar los
ritmos para profundizar las posibilidades de una confluencia.
Hemos vuelto a ser un movimiento,
un proyecto colectivo construido cooperativamente para la defensa de los
intereses de la clase trabajadora, un espacio donde los desencuentros son
naturales y no constituyen la excusa para la agresión, donde las
contaminaciones mutuas permiten iluminar la abundancia inherente a lo vivo,
donde las miradas abren la posibilidad de construir universos novedosos en
ruptura con lo existente.
Así pues, no puede dudarse de
que, pese a los agoreros de todos los pelajes, después de ciento cuarenta años,
el anarquismo ha vuelto a vibrar en Saint Imier con la potencia que otorga la
pluralidad y la rebeldía ingobernable.
Más información: el enlace al
último programa de Economía Directa, sobre Saint Imier y el anarquismo, con
José Luis Carretero y Carlos Angulo, conducidos por Juan Carlos Barba:
La Coordinadora Rojinegra Europea
es una organización que integra diversas formaciones anarcosindicalistas
establecidas en varios estados del ámbito europeo. Nació con el ánimo de
establecer un cauce de información común que sirviera para transmitir las
inquietudes y los conflictos que se generan en los países donde estas
organizaciones están implantadas y, de esta manera, poder crear estrategias
comunes y apoyar, solidariamente, las acciones locales llevadas a cabo por
cualquiera de los miembros integrantes.
Esta coordinadora cursó una
invitación a Solidaridad Obrera para que asistiéramos, en calidad de
observadores, a su reunión anual que tuvo lugar los días 10, 11 y 12 del pasado
mes septiembre en la localidad de Manzano, cerca de Udine, en el Nordeste de
Italia, cerca de la frontera eslovena.
Desarrollo de la reunión
A esa reunión asistieron
delegados de los sindicatos: USI, (Italia), – anfitriones del evento-, CGT.
(España), CNT-F (Francia), SAC (Suecia), ESE (Grecia) e IP (Polonia). A los que
se sumaron, por primera vez, los tres delegados de Solidaridad Obrera. La IWW
(Gran Bretaña), perteneciente también a la coordinadora no pudo, esta vez,
enviar delegados.
Durante la reunión se trataron
distintos aspectos organizativos y estructurales relativos al funcionamiento de
la organización y se establecieron mecanismos que permitiesen promover y
facilitar la implantación de organizaciones que asumieran los principios
fundamentales del anarcosindicalismo. Se acordó enviar delegaciones allí donde
las organizaciones hermanas existentes necesitaran información y ayuda.
Asimismo se impulsaron una serie
de proyectos comunes encaminados a la coordinación de las luchas obreras en los
distintos estados, fortaleciendo los cauces de información para que las luchas
promovidas por cualquiera de los miembros integrantes de la organización,
tuvieran el eco necesario y pudieran recabar el apoyo internacional.
De igual manera se acordó apoyar
las justas luchas que se llevan a cabo en otros países fuera del espacio
europeo. Como la que llevan a cabo los trabajadores de la OCP de Marruecos
(Empresa estatal, propiedad de la familia real, que se dedica a la explotación
de los fosfatos) donde han sido despedidos 850 trabajadores por no firmar los
nuevos contratos basura que querían imponerles y por organizarse sindicalmente.
Al final de la reunión de las
delegaciones se organizó un debate abierto y público dónde se intercambiaron
experiencias de las luchas mantenidas por distintos colectivos para analizar
las estrategias empleadas y los resultados obtenidos.
Resultó sorprendente constatar la
cantidad de recursos que se pueden emplear como elementos de lucha en función
del marco legal y social de cada país. Especialmente llamativo fue el caso de
los trabajadores suecos de un hotel que consiguieron sus reivindicaciones
formando una barrera humana en la puerta donde se informaba a los clientes que
se aproximaban del conflicto que existía invitándoles a buscar un alojamiento
alternativo.
En cualquier caso los elementos
que se perfilaron como esenciales para la consecución del éxito en cualquier
lucha son la organización y la determinación.
Acuerdo de integración
A la vuelta los delegados de
Solidaridad Obrera informaron en las asambleas de las distintas federaciones de
los fines y funcionamiento de la coordinadora. Así como de los acuerdos que se
habían alcanzado y de los compromisos que asumían las organizaciones
integrantes. Se abrieron debates donde se analizaron los pros y contras que
conllevaría la integración y al final se decidió nuestra integración como
miembros de pleno derecho.
La razón objetiva que primó a la
hora de decidir nuestra integración en la coordinadora ha sido clara: Pensamos
que en un mundo globalizado y, sobre todo, en una Europa común, donde se están
aplicando generalizadamente recortes a los derechos de los trabajadores
siguiendo ciegamente las pautas inflexibles y antisociales, marcadas por la
oligarquía que controla los mercados financieros, es necesario organizar una
respuesta común a los retos que se nos plantean.
En este sentido creemos que la
Coordinadora Rojinegra es un instrumento eficaz porque posibilita el
intercambio de estrategias ante ataques que, comenzando en un determinado
estado, terminan extendiéndose por al resto.
Además consideramos que es un
vehículo de la solidaridad entre los trabajadores de los distintos países al
fomentar el apoyo a las luchas que se llevan a cabo en diversos rincones del
Continente
Si el capital está globalizado y
coordinado, nosotros también deberíamos estar. Ante ataques globales respuestas
globales.
Solidaridad Internacional
Confederación Anarcosindicalista. La lucha es el único camino.
Notice: Undefined index: opcion_cookie in /home/solidarisg/www/confederal/wp-content/plugins/click-datos-lopd/public/class-cdlopd-public.php on line 416
Notice: Undefined variable: input_porcentaje in /home/solidarisg/www/confederal/wp-content/plugins/click-datos-lopd/public/class-cdlopd-public.php on line 484
Esta página utiliza cookies y otras tecnologías para que podamos mejorar su experiencia en nuestros sitios: Más información.