Del 29 de mayo al 2 de junio de 2019 se han celebrado en Ciudad de México los Sextos Encuentros de Metros de América a los que ha sido invitada Solidaridad Obrera de España. No habiendo sido posible por problemas técnicos de última hora la asistencia de compañeros del Metro de Barcelona, en dichos Encuentros, han participado los compañeros Braulio del Pozo y Mario Martín de Vidales del Metro de Madrid
RESOLUCIONES
La Coordinadora de Metros de América contó con la presencia
de las delegaciones de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Panamá,
Venezuela y delegaciones invitadas de España y Nueva York, quienes analizaron
los principales problemas que enfrentan las trabajadoras y trabajadores
metroviarios, entre los que se destacan: la creciente subcontratación de los
servicios; el uso en la actividad metroviaria de materiales y sustancias
nocivas para el medio ambiente y para la salud de las y los trabajadores; la automatización
y los avances tecnológicos como política generalizada para sustituir los
puestos de trabajo; la discriminación laboral
y la inequidad de género; el
transporte público como un derecho de la población; la política generalizada de
flexibilidad de las relaciones laborales y la injerencia patronal en las
actuaciones sindicales.
En el mismo evento se expresó la delegación del sindicato de
metroviarios de Venezuela, Sintrameca,
denunciando la agresión de la que ha sido objeto el pueblo de Venezuela
por el gobierno imperialista de EEUU,
que dirige Donald Trump, quien ha bloqueado los recursos económicos depositados
en los EEUU, y en diferentes bancos del mundo, trayendo esto consecuencias graves en los derechos que tenemos los
pueblos, como la salud y el normal desenvolvimiento de la economía.
También se denunció la muerte de líderes sociales como
represalias del gobierno Colombiano, y los constantes atropellos a la libertad
sindical.
A partir del análisis de los temas descriptos, la
Coordinadora de Metros de América resuelve:
Rechazar la privatización y la tercerización en nuestros
Metros, por entender que el transporte no es una mercancía, por lo tanto no
debe ser objeto de lucro por parte de las corporaciones.
Entendemos al transporte como un derecho del pueblo y, para
que cumpla esa finalidad, debe ser público, estatal y de buena calidad.
Que deben erradicarse todos los procesos, sustancias,
materiales, condiciones y métodos de trabajo que afecten la salud física o psicológica
de las y los trabajadores en las esferas metroviarias, como por ejemplo:
asbesto, radón, policlorobifenilos, bisfenol (bpa, bps).
Expresar nuestra preocupación por el aumento de las
agresiones de terceros en el Metro, que constituyen violencia laboral hacia las
y los trabajadores; comprometiéndonos a realizar acciones tendientes a dar
respuestas a estas situaciones.
Pronunciarse en contra de las reformas laborales que tiendan
a flexibilizar las relaciones del trabajo y a precarizar las condiciones de vida de las y los
trabajadores.
La automatización y la introducción de los avances
tecnológicos en las empresas Metroviarias no debe ser el vehículo para la
sustitución de puestos de trabajo y pérdida de empleo, sino un instrumento para
volver más eficiente el servicio de transporte para la sociedad y para mejorar
las condiciones laborales de las y los trabajadores.
Reivindicamos el enorme movimiento llevado adelante por las
mujeres y el feminismo en nuestros países.
Exigimos igualdad de oportunidades, sin discriminación de género en
nuestros lugares de trabajo, comprometiéndonos a generar políticas en este
sentido desde nuestras organizaciones, entendiendo que aun prima una profunda
desigualdad.
Que es necesario denunciar todo tipo de discriminación
racial, de orientación sexual, religiosa o política, desarrollando programas
específicos para combatir las mismas.
Rechazar la injerencia de las empresas metroviarias y del
estado en la vida interna de los sindicatos, como así también la promoción de organismos
paralelos que actúen para desvirtuar o impugnar la lucha de las y los
trabajadores metroviarios.
Denunciamos que, en nuestros países, hay violaciones a la
libertad sindical y a los DDHH, ya que se promueven persecuciones, despidos y,
en el caso de Colombia, asesinatos para amedrentar la organización de las y los
trabajadores.
Expresar nuestra solidaridad con la lucha de las
trabajadoras y los trabajadores de Venezuela y Cuba. Nuestro apoyo a sus
demandas para que cese el bloqueo económico genocida en esos países hermanos,
rechazando cualquier injerencia extranjera o intervención militar en contra de
estos pueblos.
Promover, entre los sindicatos presentes, convenios para
intercambio de experiencias, funcionamiento y formas de organización y de lucha
de cada entidad.
Elaborar una página de internet para garantizar la difusión
de las luchas, de las noticias sobre la problemática de cada país, de la
información de interés de cada metro y de los movimientos de solidaridad entre
las y los metroviarios.
Proponer el año 2020 como fecha del VII Encuentro de Metros
y la ciudad de Caracas como sede.
Así lo acordaron y suscriben las delegaciones asistentes a
este VI Encuentro de la coordinadora de Metro de América, METROAMERICA.
Ciudad de México, 1 de Junio de 2019.
https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=2056867731109680&id=180169848779487